Logopeda en la Rehabilitación de un Ictus

Publicado por      20/01/2025     Logopedia , Logopedia Adultos    Comentarios 0
Logopeda en la Rehabilitación de un Ictus

¿Qué es un ictus y cómo afecta a la comunicación?

Definición y tipos de ictus (isquémico y hemorrágico)

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro que puede causar daño en las áreas responsables del lenguaje, la comunicación y la deglución. Existen dos tipos principales: el ictus isquémico, causado por un bloqueo en un vaso sanguíneo, y el ictus hemorrágico, debido a la rotura de un vaso.

Secuelas comunes del lenguaje y del habla del ictus que influyen en la comunicación con su entorno y deterioran las relaciones familiares y sociales

Las secuelas del ictus pueden incluir afasia (dificultad para hablar o comprender el lenguaje), disartria (dificultad para articular palabras) y apraxia del habla. Después de un ictus las dificultades en la comunicación se presentan por dificultades en la articulación del habla (disartria) que influye en la inteligibilidad de la misma. También se ve afectado el lenguaje (afasia) en la capacidad tanto de entender lo que se le dice como de expresar (encontrar las palabras, ordenar las frases y planificar el discurso) Todo esto viene acompañando en muchos casos de afectación cognitiva con alteración de procesos neuropsicológicos como atención, memoria, concentración y funciones ejecutivas que agravan la situación comunicativa de la persona afectada.

La persona que ha sufrido un ICTUS siente que ha perdido su vida. Siente que ya no es autónomo y que su dependencia supone una carga para su entorno. Esta situación emocional provoca que se sienta deprimido y haya también una falta de motivación por recuperar parcelas de su vida anterior. Lo que favorece un clima relacional negativo con su entorno familiar y social generando situaciones de estrés y angustia.

¿Cómo afecta un ictus a la deglución?

Además del lenguaje, el ictus puede comprometer la deglución, causando disfagia, que es la dificultad para tragar alimentos y líquidos. Esto aumenta el riesgo de atragantamientos, desnutrición e infecciones respiratorias, como la neumonía por aspiración.

El papel del logopeda en la rehabilitación tras un ictus

  • • Evaluación inicial: Identificando no solo las áreas afectadas sino también aquellas conservadas que nos puedan ayudar para apoyar la labor terapéutica: El logopeda realiza una evaluación inicial exhaustiva para identificar las áreas específicas afectadas por el ictus, incluyendo el lenguaje, la articulación y la deglución. Esta evaluación permite diseñar un plan de rehabilitación personalizado para abordar las necesidades individuales del paciente.
  • • ¿Qué habilidades trabaja el logopeda tras un ictus?: El logopeda se enfoca en recuperar habilidades como el lenguaje expresivo y comprensivo, la pronunciación de palabras, la coordinación muscular para el habla y la deglución segura. También trabaja en mejorar la confianza del paciente al comunicarse, dotándolo de recursos que palien la falta de habilidades comunicativas y dándole funcionalidad a la comunicación hasta que se restablezcan terapéuticamente los déficits.
  • • Adaptación de un plan de rehabilitación personalizado: Cada plan de rehabilitación es personalizado, adaptándose a la gravedad de las secuelas y al ritmo de progreso del paciente. Incluye ejercicios específicos, uso de tecnologías de apoyo y estrategias para mejorar la comunicación diaria.
  • • Relación interdisciplinar con otras áreas terapéuticas: (Terapia ocupacional, neuropsicología , fisioterapia y psicología) para asegurar que el programa terapéutico es integral y funcional.

Técnicas y terapias utilizadas por el logopeda

  • • Ejercicios para recuperar el lenguaje expresivo y comprensivo: Los logopedas utilizan ejercicios de repetición, juegos de palabras, lectura en voz alta y técnicas visuales para mejorar la capacidad del paciente para expresarse y comprender el lenguaje. Estas técnicas fortalecen las áreas dañadas del cerebro relacionadas con el habla.
  • • Estrategias para mejorar la deglución y evitar complicaciones: En casos de disfagia, el logopeda enseña técnicas de deglución segura, como ajustes en la postura o la textura de los alimentos. Estas estrategias ayudan a prevenir atragantamientos y a garantizar una nutrición adecuada.
  • • Uso de tecnologías y recursos para la rehabilitación del lenguaje: Se pueden incorporar aplicaciones móviles, dispositivos de comunicación aumentativa y otras herramientas tecnológicas para apoyar el progreso del paciente. Estos recursos complementan la terapia presencial y ayudan a practicar habilidades en casa.

Beneficios de la intervención temprana con un logopeda

  • • Mayor probabilidad de recuperación del lenguaje: La intervención temprana es clave para maximizar las posibilidades de recuperación. Cuanto antes se inicie la rehabilitación, mayor será la plasticidad cerebral y, por lo tanto, el potencial de mejora en el lenguaje y la comunicación.
  • • Prevención de complicaciones relacionadas con la deglución: El logopeda no solo ayuda en el habla, sino también en la prevención de complicaciones relacionadas con la disfagia. Esto incluye evitar infecciones respiratorias, mejorar la alimentación y garantizar la seguridad al tragar.
  • • Mejora de la calidad de vida e integración social: Con el apoyo adecuado, los pacientes pueden recuperar su capacidad para comunicarse, lo que mejora significativamente su calidad de vida, facilita la reintegración social y reduce el impacto emocional de las secuelas del ictus.

El papel de los centros de día en la rehabilitación tras un ictus

Los centros de día son un recurso clave en la recuperación de pacientes que han sufrido un ictus. Estos espacios ofrecen una atención integral y multidisciplinar, combinando terapias logopédicas, fisioterapia y estimulación cognitiva, entre otras. Además, proporcionan un entorno seguro y adaptado, ideal para personas con secuelas físicas y cognitivas derivadas de un ictus.

En los centros de día, los pacientes no solo trabajan en la recuperación de habilidades perdidas, sino que también encuentran un lugar de socialización y motivación. Estos espacios permiten que los pacientes interactúen con otros en situaciones similares, lo que refuerza su autoestima y facilita su integración social.

Patricia del Barco, Directora de Operaciones y Calidad de los centros de día Stima, destaca que “los centros de día son un puente entre la atención clínica y el entorno familiar, brindando a los pacientes la posibilidad de avanzar en su rehabilitación mientras reciben el apoyo necesario para retomar su vida cotidiana”.

La importancia del apoyo familiar en la rehabilitación

Cómo la familia puede participar en los ejercicios de logopedia

Los familiares desempeñan un papel crucial en la rehabilitación. Pueden participar en las sesiones, practicar ejercicios en casa y fomentar un entorno de apoyo emocional para motivar al paciente en su recuperación.

Creando un entorno favorable para la comunicación

Un entorno positivo y comprensivo es esencial para que el paciente se sienta cómodo al intentar comunicarse. Esto incluye hablar lentamente, utilizar gestos y mostrar paciencia durante las interacciones.

El papel del logopeda en la educación y orientación familiar

El logopeda también educa a la familia sobre las mejores prácticas para apoyar al paciente, brindándoles herramientas y estrategias para mejorar la comunicación diaria y entender las necesidades del ser querido.

Dejar un comentario

Captcha