Logopedia y Apnea Obstructiva del Sueño: Soluciones para un Descanso Saludable
Roncar no es una enfermedad sin embargo hay estudios que nos indican que existe la posibilidad de que la persona que ronca se encuentre en un estadio previo al SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño).
La primera recomendación desde Clínicas Aurea para la persona que ronca es que lleven a cabo un estudio que descarte el SAOS o bien ayude a prevenirlo.
Roncar se produce por un colapso de la vía aérea alta, en la zona de la orofaringe (amígdalas, paladar blando, base de lengua, laringe) pero este no es el único síntoma del SAOS
Estos ronquidos pueden venir acompañados de:
- • Obstrucción nasal crónica.
- • Pausas respiratorias durante el sueño.
- • Despertares durante la noche que impiden un descanso óptimo
- • Hipersomnia durante el día
- • Respiración oral nocturna.
¡RECUPERA EL SUEÑO Y MEJORA TU VIDA!
En Clínicas Áurea abordamos el tratamiento de SAOS como terapia complementaria. En los últimos años el abordaje logopédico ha sido objeto de investigación, evidenciando su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas con SAOS
La terapia con Logopedia en pacientes con Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño (SAOS) ayuda en:
- • Fortalecimiento muscular: La terapia logopédica puede incluir ejercicios para fortalecer los músculos orofaciales, lo que puede ayudar a mejorar la respiración y disminuir la severidad de las apneas. Algunos estudios sugieren que estos ejercicios pueden ser efectivos para reducir la obstrucción de las vías respiratorias.
- • Tratamiento con Terapia Manual: Incluye técnicas como la manipulación y el masaje que buscan mejorar la movilidad y la función de las estructuras musculoesqueléticas. En el contexto del SAHOS, se ha propuesto que la terapia manual puede ayudar a liberar tensiones en la zona del cuello y los músculos orofaciales, lo que podría contribuir a una mejor ventilación durante el sueño.
- • Educación sobre la respiración: Los logopedas pueden trabajar con pacientes para enseñarles técnicas de respiración adecuadas para establecer patrones de respiración nasal.
- • Modificación de hábitos:La terapia logopédica también puede involucrar la modificación de hábitos que contribuyen al SAHOS, como la posición al dormir o la higiene del sueño.
El enfoque logopédico siempre será una intervención multidisciplinaria y formará parte de un tratamiento más amplio que incluye médicos, dentistas y otros profesionales de la salud, lo que permite abordar el SAOS de manera integral.
Recuerda que es importante consultar con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
En Clínicas Áurea te ofrecemos una primera sesión gratuita sin compromiso, para conocer más en detalle tu caso y orientarte en la mejor solución
Si tienes cualquier duda, ¡llámanos o escríbenos por teléfono, WhatsApp o email!
¡Te esperamos!
Referencias
1. Pereira, L., et al. (2021). "The role of speech therapy in the management of obstructive sleep apnea: A review." Journal of Clinical Sleep Medicine, 17(3), 593-600.
2. Camacho, M., et al. (2020). "Effects of orofacial myofunctional therapy on obstructive sleep apnea: A systematic review." Journal of Oral Rehabilitation, 47(9), 1093-1104.
3. Mason, T. et al. (2018). "Speech therapy interventions for obstructive sleep apnea: A systematic review." Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 61(6), 1478-1489.
4. D'Anza, M., et al. (2019). "The impact of orofacial myofunctional therapy on sleep-disordered breathing: A review of the literature." Sleep Medicine Reviews, 43, 64-75.
Dejar un comentario Cancelar comentario