Logopedia para Niños Bilingües: Claves para un Desarrollo Lingüístico Exitoso

Publicado por      06/01/2025     Logopedia , Logopedia Infantil    Comentarios 0
Logopedia para Niños Bilingües: Claves para un Desarrollo Lingüístico Exitoso

¿Qué es el bilingüismo?

Para definir el bilingüismo es necesario entenderlo como un concepto amplio y complejo que engloba diversas formas de adquisición y uso de dos o más lenguas. No existe un solo tipo de bilingüismo, es decir, no todos los niños bilingües tienen el mismo nivel de fluidez o dominio en ambos idiomas; de hecho, es frecuente que uno de los idiomas se vuelve más dominante que el otro, dependiendo de factores como la edad de adquisición de cada idioma, el contexto social y familiar de la persona, la cantidad y calidad del input lingüístico recibido y la frecuencia de uso de cada lengua que se habla.

¿Cómo puede afectar un entorno bilingüe a la adquisición y el desarrollo del lenguaje de un niño?

La adquisición del lenguaje en niños bilingües es un proceso complejo que se distingue del de los niños monolingües, ya que aprenden dos o más lenguas simultáneamente, y esto puede hacer que el momento de aparición de los hitos lingüísticos que esperaríamos observar a determinada edad en un niño difieran con respecto al de los niños monolingües.

  • • Nivel de vocabulario: Esto puede hacer que los niños bilingües aparenten un desarrollo del lenguaje por detrás del esperado, mostrando en ocasiones un menor nivel de vocabulario y de desarrollo gramatical si lo comparamos con un niño monolingüe de su misma edad (Hoff y Core, 2013). Sin embargo, se ha demostrado que ha de tenerse en cuenta el vocabulario conceptual global de los niños, que supone la suma global de todas las palabras que el niño conoce en ambas lenguas, considerando que forman parte de un único conjunto (Nieva, 2015). Esto implica tener en cuenta que los conceptos no siempre tienen un equivalente de traducción en el otro idioma (en cuyo caso sí se cuentan ambos como un único concepto), sino que, como ejemplifica Nieva (2015), “si un niño tiene en su repertorio de inglés y castellano las palabras puppet y muñeco, estas se contabilizan como dos palabras, ya que los contextos de uso y el tipo de objeto no son exactamente equivalentes”, y de esta manera se consideran como dos conceptos diferentes. Siguiendo estas medidas de estudio, Pearson, Fernández y Oller (1993) muestran resultados similares de producción en niños bilingües y monolingües, e incluso hay algunos, como el de Águila, Ramón-Casas, Pons y Bosch (2007), que sitúan el nivel de vocabulario de los niños bilingües por encima del de los monolingües.
  • • Interferencia lingüística: Otro de los aspectos donde los niños bilingües diferirán de los monolingües, sobre todo en las primeras etapas, se encuentra en el fenómeno de interferencia lingüística, donde un idioma puede influir en el uso y la estructura del otro, potencialmente generando errores sintácticos, léxicos o fonológico. No obstante, ha de tenerse en cuenta que este fenómeno no implica una desventaja en el desarrollo cognitivo, sino que es simplemente una manifestación natural del proceso de aprendizaje.
  • • Articulación de sonidos: En algunos casos, los niños bilingües también pueden experimentar dificultades en la pronunciación o la articulación de ciertos sonidos, especialmente si los sistemas fonológicos de ambos idiomas son significativamente diferentes entre sí.
  • • Gramática: Otro reto importante es la dificultad para utilizar las estructuras gramaticales correctas en cada idioma. Los niños bilingües pueden alternar entre lenguas o transferir estructuras gramaticales de un idioma a otro (un fenómeno conocido como "transferencia lingüística"), lo que puede generar errores temporales de comprensión y expresión.

¿El bilingüismo puede tener algún impacto a nivel psicológico?

Los niños bilingües no solo enfrentan desafíos lingüísticos, sino también culturales. Muchos niños bilingües crecen en contextos familiares y sociales donde la coexistencia de diferentes valores culturales, lo que puede generar conflictos de identidad. A menudo, los niños bilingües se ven en medio de dos contextos culturales y lingüísticos: el de su hogar frente al de la escuela o la comunidad en la que viven. Este doble contexto puede generar dificultades de adaptación.

Además, algunos niños bilingües experimentan sentimientos de incomodidad o rechazo hacia alguno de sus idiomas cuando este es considerado “de menor estatus” con respecto al otro a nivel socioeconómico y cultural. En estos casos, los padres y educadores, y en ocasiones el servicio de psicología, desempeñan un papel fundamental en ayudar a los niños a valorar ambas lenguas y culturas, fomentando una identidad bilingüe sólida y positiva.

Terapia logopédica en niños bilingües

¿Cuándo acudir a la logopeda?

El hecho de que el desarrollo lingüístico de los niños bilingües sea distinto al de los niños monolingües y esto no signifique que su nivel sea inferior; no quiere decir que los niños bilingües no puedan sufrir trastornos del habla y del lenguaje. Si un niño muestra dificultades para la adquisición de todos los idiomas que está recibiendo (no comienza a producir palabras en el momento esperado, no parece comprender lo que se le dice, tiene muchas dificultades de pronunciación o su habla es poco inteligible), una evaluación logopédica integral considerando la exposición, el contexto social y las fortalezas de cada lengua puede ser clav para salir de dudas acerca de si el desarrollo del niño está siendo el adecuado, y será crucial para garantizar una intervención individualizada y acorde con sus necesidades.

Desde la logopedia se puede abordar cualquier dificultad que surja en la producción de sonidos, la construcción de vocabulario, la gramática o la fluidez del lenguaje. Una intervención logopédica temprana puede ser crucial, pero también pueden ayudar a los niños a optimizar el uso de sus lenguas y minimizar la interferencia lingüística. Además la logopedia, junto con la psicología, juega un papel importante en el desarrollo de estrategias para manejar las diferencias lingüísticas y culturales, y fomentar una actitud positiva hacia el bilingüismo.

Si es tu caso y necesitas nuestra ayuda, no dudes en pedir una entrevista inicial gratuita con una de nuestras logopedas. Ella escuchará tu caso, te contará cómo puede ayudarte y podrás decidir si es el momento de empezar tus sesiones.

¡Te esperamos!

Dejar un comentario

Captcha