¿Cómo saber si un niño tiene retraso de lenguaje?

Publicado por      18/12/2023     Logopedia , Logopedia Infantil    Comentarios 0
¿Cómo saber si un niño tiene retraso de lenguaje?

¿Cómo saber si un niño tiene problemas de lenguaje? ¿Qué problema puede tener un niño que no habla? ¿Por qué mi hijo no habla?

Quizás te has preguntado alguna vez si tu hijo tiene las habilidades lingüísticas acordes para su edad: Si dice la cantidad de palabras esperada o si ya debería estructurar frases.

Si bien, cada niño es diferente y tiene experiencias comunicativas muy diversas, hay algunos hitos en el desarrollo del lenguaje que pueden ser predictores para saber si el niño progresa de la forma adecuada. Para esto, desde el servicio de logopedia podemos ayudarte identificando qué dificultades y fortalezas tiene el niño y de esta manera conseguir que su desarrollo lingüístico se sitúe dentro del rango esperado.

¿Qué es un hablante tardío y cuáles son sus signos?

Retraso del lenguaje también puede encontrarse como -hablante tardío-. Este es un término que se ha ido utilizando cada vez más en logopedia; viene del concepto en inglés “late talkers” idioma en el cual hay una gran variedad de literatura. Al hablar de hablantes tardíos nos referimos a aquellos niños para quienes encaja muy bien la expresión: “No habla pero lo entienden todo” debido a que presentan un desarrollo del lenguaje oral por debajo de lo esperado para su edad pero un lenguaje comprensivo apropiado. Generalmente, los hablantes tardíos se pueden identificar entre los 2 y 3 años; son niños que pese a no tener ninguna causa subyacente (enfermedad motora, neurológica, cognitiva u otra causa) tienen un vocabulario expresivo inferior a 50 palabras y/o no forman frases de al menos dos elementos pero a nivel comprensivo sus habilidades están dentro de lo esperado (Sigue instrucciones, identifica elementos de su vida cotidiana, señala, usa gestos para comunicarse, etc.).

Causas de los retrasos del lenguaje.

Como logopeda, a menudo veo a niños que tienen dificultades para iniciar a comunicarse de forma oral. Las causas de estas dificultades son desconocidas pero hay varios factores que pueden contribuir a este problema:

  • • Factores genéticos: En algunos casos, los retrasos del habla o del lenguaje pueden ser hereditarios.
  • • Entorno familiar: Los niños que crecen en hogares con poco estímulo lingüístico o con padres que hablan poco pueden tener más dificultades para desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas.
  • • Problemas de aprendizaje: Algunos niños pueden tener dificultades de aprendizaje que influyen en el habla y el lenguaje.

¿Cómo se diagnostican los retrasos del lenguaje/hablantes tardíos?

Los logopedas somos las personas indicadas para diagnosticar un retraso del lenguaje expresivo. Realizamos una evaluación completa del lenguaje del niño y determinamos si hay un retraso. De ser así, elaboramos un plan de tratamiento personalizado para ayudar al niño o niña a superar sus dificultades. Es importante resaltar que el diagnóstico y tratamiento temprano marcan una gran diferencia en el éxito lingüístico del niño. Si tienes alguna preocupación sobre el habla o el lenguaje de tu hijo, no dudes en buscar ayuda profesional.

¿Cómo ayuda la logopedia?

La logopedia es una disciplina que se enfoca en ayudar a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas para su edad. El tratamiento incluye ejercicios, juegos y estrategias que permiten al niño aumentar su vocabulario expresivo/comprensivo e intención comunicativa y de esta forma mejorar su capacidad para comunicarse con los demás.

¿Cómo pueden ayudar los padres en casa?

Los padres pueden ser de gran ayuda en el tratamiento del retraso del lenguaje. Pueden implementar estrategias y actividades en el hogar para reforzar el tratamiento.

Algunas formas en que los padres pueden ayudar incluyen:

  • Leer y hablar con el niño para aumentar su exposición al lenguaje.
  • • Utilizar juegos y actividades que fomenten el lenguaje, como juegos de palabras, rimas y canciones.
  • • Ser un modelo de lenguaje adecuado y claro, hablando de manera lenta y clara y usando oraciones completas y gramaticalmente correctas.
  • • Ser paciente y fomentar la confianza del niño para que se sienta cómodo hablando y comunicándose.

Es importante recordar que el tratamiento del desarrollo del lenguaje expresivo puede ser un proceso largo y continuo, pero con el apoyo adecuado de los padres, la logopeda y otros profesionales, los niños pueden superar estas dificultades y desarrollar las habilidades lingüísticas adecuadas para su edad.

Si crees que tu hijo/a puede necesitar ayuda, llámanos y agenda una primera sesión gratuita y sin compromiso.

Si tienes dudas, aquí puedes ver ¿cómo son nuestras sesiones de logopedia?.

Conoce más de cerca a Irene Moreno

Irene Moreno es Graduada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Voz. Colegiada 28/1939.

Formación específica en:

• Tratamiento logopédico y prevención en trastornos de la voz.

• Terapia miofuncional orofacial en niños y adultos.

• Psicomotricidad en educación infantil.

• Didáctica en el juego en educación infantil.

• Disfagia con gusto, intervención y tratamiento de la Disfagia.

• Alteraciones neurológicas en la comunicación y función orofacial en pacientes tras accidentes cerebro vasculares.

• Participación proyecto de investigación “Parents Views on the use of the home lenguage and the L2 in theis bilingual child” en Universidad Complutense de Madrid.

• Técnico superior de imagén para el diagnostico y médicina nuclear.

Dejar un comentario

Captcha